AFRUPI es la Asociación Frutícola de Piloña. Uno de sus objetivos a largo plazo es la obtención de la Denominación de Origen Protegido para la avellana del concejo.
A comienzos del siglo XX la producción de avellana del Pricipado oscilaba de los dos a tres millones anuales de kilos. En 1930 la producción piloñesa de avellanas era de unos cien mil kilos. En la actualidad se venden en el "festival de la avellana" de cinco a siete mil kilos, de los cuales muchos son de otros concejos. Afrupi quiere potenciar la producción de tal exquisito fruto. Según dicen las buenas lenguas, la avellana de Piloña, por sus propiedades, ye de las mejores de Europa.
El RETO que nos plantea AFRUPI es la búsqueda de alternativas para impulsar la producción de la avellana, buscando nuevos cauces de comercialización dentro de su ciclo.
TALLER PARA EMPRENDER (tmp) es un proyecto educativo de la Cadena de formación para emprender desarrollado por Valnalón, sociedad de gestión dependiente de la Consejería de Economía y Empleo del Gobierno del Principado de Asturias que nace en 1.987.
El objetivo del proyecto es favorecer la orientación y motivación emprendedora y para ello después de una charla de motivación de cultura emprendedora en horario lectivo se ofrece al alumnado de bachiller y formación profesional participar en un curso.
El curso consiste en enfrentarse a un RETO planteado por una entidad (empresa, ong, asociación...). El alumnado trabaja en equipos iniciativas que den respuesta a una necesidad expuesta por la entidad.
1ª Idea: Reestructurar
o mejorar la maquina ya existente para perder menos producto, para ello
lo podrían llevar a cabo los alumnos del prial.
2ª Idea: Agrupar a los
dueños de los avellanos y de fincas buenas para cultivar e intentar hacer una
cooperativa. Poner normas para
luego repartir los beneficios
3ª Idea: Reunir a los
desempleados de la zona y ofrecer trabajo recogiendoavellanas
Al final nos decidimos por la idea de realizar una réplica de la máquina de cascar ablanes
1-¿ cual es la idea?
Hacer una replica de
la maquina ya existente a escala ya que la maquina original esta en manos de
propiedad privada y supone un alto coste.
2-¿a quien va
dirigida?
A los alumnos del
prial, del ciclo formativo de grado medio de madera y mueble.
3-¿como entrarias en
contacto y como los ayudarás?
En redes sociales:
facebook, twitter, tuenti
En periodicos
En la radio
Crear pagina web
4-¿que tipo de
relacion quieres tener con los usuarios?
1- Señora de infiesto, nos
contó que todo se iba a perder si no lo aprobechaban, que tenian que hacer una
asociacion en la cual hablasen con la gente y les cuenten el problema, y que
esa era la solucion para ella.
Hola a todos y todas, Mar y los 4
equipos de futuros emprendedores!!!,
Muchas gracias por el excelente
trabajo que habéis realizado todos. Se notacuando las cosas se hacen con
implicación e ilusión. Hemos tomado muybuena nota de todas vuestras ideas y,
como os dijimos ayer Nacho y yo, esperamos seguir contando con vuestra
colaboración, que se promete muy importante.
Tan pronto como nos reunamos y
decidamos nuestras próximas líneas de trabajo, nos comunicaremos con vosotros
para intercambiar con algunas de vuestras interesantes propuestas.
Ayer, 29 de mayo celebramos la última sesión del curso "Taller para Emprender" donde todos los equipos presentaron sus ideas a Afrupi.
Pero, antes de que llegaran los/as representantes de la asociación, profundizamos sobre diferentes variables que definían cada una de las ideas. Analizamos el segmento de usuarios al que nos dirigiríamos, cómo lo haríamos y como los fidelizaríamos así como las entidades colaboradoras que podrían apoyarnos en cada una de las actividades clave a llevar a cabo. Todo esto sin olvidar la planificación de recursos y esfuerzos y la recompensa que obtendríamos a cabo.
Para ello utilizamos el modelo Business Model Canvas creado por Alexander Osterwalder.
Como siempre, cada equipo aportó ideas y críticas constructivas a cada una de las propuestas, de este modo, todos los equipos se enriquecieron de los conocimientos y habilidades del resto.
Finalizando la sesión, llegaron Victoria y Nacho representando Afrupi. Todos los equipos presentaron sus ideas a través de prototipos. Durante las presentaciones hubo mucho feedback e intercambio de impresiones, se tomo nota y las expectativas son buenas, continuar con la planificación y desarrollo de las propuestas planteadas.
Un resumen de las ideas expuestas fue: Equipo AVELLANERO formado por Carolina y Esmeralda de la Concepción y Francisco Miralles: - Buzoneo a la población del concejo de Piloña introduciendo en un sobre cáscaras de avellana y un mensaje que haga reflexionar sobre la necesidad de hacer un esfuerzo para recuperar la avellana del concejo. Se aprovechará para introducir también un folleto informativo sobre Afrupi. - Entregar desde el Ayuntamiento un kilo de avellanas a cada bebe empadronado en el concejo. Esta acción también se podría realizar durante el Festival de la Avellana en Infiesto. Equipo ANDAMI formado por David Fresno, Miguel Espina y Andrés Martínez: - Diseñar una página Web o blog con el objetivo de dar a conocer Afrupi y sus fines a toda la población asturiana con acceso a Internet, especialmente la del concejo de Piloña. - Dinamizar el perfil en facebook y twitter así como asesorarse en el telecentro de Infiesto o en un Centro SAT (www.astursat.net). El equipo aprovechó la oportunidad para informar del próximo curso que se celebrará en el Centro SAT Langreo.
- Diseñar un tríptico con la misión, visión y valores de la asociación Afrupi así como sus actividades y datos de contacto (correo electrónico, web, facebook...)
Equipo CON NUECES Y AVELLANAS formado por Olaya Valiente, Celia Toraño y Mar Moreno: - Campaña publicitaria en la calle usando la expectación como elemento imprescindible para acercarse y llamar la atención al público de forma más efectiva. El objetivo será sensibilizar a la población asturiana y especialmente la del concejo de Piloña, sobre la necesidad de no abandonar el campo, especialmente la producción de la avellana y frutos de la zona. Para ello, el equipo ha planteado usar carteles en lugares públicos, utilizar primero uno en blanco y después de unos días o pocas semanas sustituirlo por otro con el eslogan "Nesta crisis... cultura de güertu". Uno de los prototipos que presentaron fue el que se muestra a continuación:
- Igual que en el caso anterior y buscando la sorpresa del público, instalar un Stand de Afrupi en los mercados anunciando la venta de productos con ofertas y eslóganes. La sorpresa será cuando la gente se acerque y se de cuenta de que no hay nada que vender, el producto se ha extinguido. Será el momento de aprovechar para dar difusión de los objetivos de la asociaciación y sensibilizar así a la población. - Organizar una Jornada de Recogida de la Avellana con el objetivo de sensibilizar a la población sobre el peligro de perder este fruto. De este modo, también se aprovechará a hacer una recolecta de toda aquella que cada temporada se pierde por la falta de interés en su recogida.
Equipo LA MÁQUINA DEL TIEMPO formado por Óscar Fernández, Ahmed Abourchad, María Cangas, Jpsé Román y Santiago Fernández: - Realizar una réplica de la máquina de cascar ablanes a través de un proyecto educativo buscando colaboración con el alumnado de Formación Profesional de Electromecánica del IES Llanes, de Fabricación e instalación de carpintería y mueble del CFP El Prial y universitarios de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Oviedo. A cambio se certificaría al alumnado como periodo de prácticas o formación. Del mismo modo, se podría buscar colaboración entre asociaciones empresariales de la madera y el mueble y ferretería para adquirir la materia prima.
Como se puede apreciar en tan sólo dos semanas los equipos se implicaron en el RETO DE AFRUPI y generaron un montón de ideas. Los miembros de la asociación recogieron todos los contactos de los equipos y asumieron el compromiso de valorar cada una de ellas y contar con el grupo si tuvieran interés y disponibilidad en seguir colaborando. Esperamos tener noticias pronto!!!
Estos son los videos de la primera y segunda sesión.
Nosotros el grupo ANDAMI hemos propuesto las siguientes ideas: - Creación de un museo de la avellana. - Creación de una página web o blog y mejorar el Facebook. - Patrocinar el festival de la avellana en infiesto.
Tenemos preparados unos prototipos preparados para enseñárselos a AFRUPI el miércoles 29 de mayo al final de la clase.
El primer reto que nos ha planteado el curso consistía en realizar entrevistas a habitantes, asociaciones, empresas... que pudieran tener una relación con la idea que tiene AFRUPI y así conseuir más información.
La primera entrevista la realizamos a dos habitantes del concejo de Piloña, concretamente de Belonciu.
Manuel Severino GonzálesMº Pilar Espina
82 años 79 años
¿Qué frutos son los que más recogíais, aquí, en Belonciu?
Manzanas, avellanas, nueces, castañas… Castañas y manzanas lo que más, y nueces también se cogían muchas. Fruta aquí había de todo, higos, fresas, había algún arándano, moras…
¿Ibais en grupo?
A las castañas, avellanas, nueces… íbamos todos juntos. A la cosecha íbamos hombres y mujeres.
¿Adónde ibais a recoger los frutos?
Íbamos al lado del río o al monte, a los prados de la gente. Donde había cosecha, a todos los lados.
Y con la avellana,¿Qué hacíais con ella?
La avellana, mucho era para nosotros y otro lo vendíamos a Cardín que después iba para Barcelona. Las llevaban peladas, las pelaban con una máquina que creo que todavía tienen y la cáscara nos la daban porque somos amigos de la familia , pero normalmente la vendían, y usábamos las cáscaras para atizar la cocina.
Y las castañas ¿Cuánto os daban por ellas?
Venían los de Santander a por ellas y de Sama y de todos los lados. Nos daban según el año , si había mucha nos pagaban menos pero si había pocas nos pagaban más. Llevaban mucha cantidad.
¿Dónde lo vendíais?
Los lunes, en la plaza de abastos. Bajábamos desde Belonciu con las cosas en cestos en la cabeza y el que tenía burra en la burra.
En la plaza de abastos era donde se vendía la manteca, porque antes no se vendía la leche a la central y venían de muchos sitios a comprar manteca, huevos y pites y conejos también.
Vendían de todo, plantas, cebollino. Lo plantabas en casa en un riego o lo que fuera y el lunes lo llevabas al mercado.
¿Vendíais mucho?
Vendíamos conejos, perejil… Ganábamos para comprar para comer arroz, por ejemplo.
¿Qué otros usos hacíais de los árboles?
La madera era buena para hacer cestos y mangos, y otra parte se quemaba.
Con el castaños hacíamos tablas para muebles, para casas… y los robles se utilizaban menos para los muebles, era peor de trabajar. Se hacían vigas y pontones sobretodo.
Mi abuelo con la madera de castaño hacía carros.
¿Había antes algún fruto que ahora ya casi no hay?
Si, los carapanos. Queda uno en Belonciu pero esta ya pudriéndose. Eran como kiwis pero más aplanados. Se comían en invierno, maduraban hacia el otoño o el invierno.
¿Creéis que es buena idea recuperar estas tradiciones?
Creo que es muy difícil, ya estamos acostumbrados a esto, pero ahora como están las cosas a lo mejor no les queda otra que volver al campo.
Hay una asociación que está empezando que se llama Afrupi cuyo objetivo es el aprovechamiento de los frutos que se están perdiendo en el campo. ¿Estáis de acuerdo con está idea?
Si hombre si, la gente joven que venga a cogerlo. Se están perdiendo muchos castañales por los prados y eso hay que cogerlo. Que vengan al campo.
Hay que trabajar, la gente de antes no para de trabajar y son los que más duran. Iba a Infiestu a trabajar de carpintero en bicicleta y Pilar me bajaba la comida caminando.
Si la gente trabajara como antes, no se perdería todo esto.
Olaya Valiente, Celia Toraño y Mar Moreno somos las integrantes del grupo Con nueces y avellanas. Somos un grupo de chicas estudiantes de primero de bachillerato que participamos en el curso que Valnalón está impartiendo en Infiesto.
Todas nuestras entradas del blog estarán relacionadas con el reto que nos ha planteado el curso , proporcionar ideas a la asociación AFRUPI para que siga creciendo y consiguiendo sus objetivos.
Esperamos poder ayudarles .
La segunda sesión la hemos comenzado presentando las conclusiones de las entrevistas realizadas durante esta semana. Los equipos han entrevistado diferentes perfiles de personas y entidades, entre ellos, experimentados productores de avellana, empresarios/as de diferentes sectores de actividad del concejo, ganaderos y agricultores de la zona, un trabajador de una entidad financiera, miembros de asociaciones y la directora del CFP El Prial.
Las conclusiones obtenidas han sido muy interesantes, como resumen podemos destacar:
- La gran mayoría de empresarios/as y productores de la zona están dispuestos a colaborar con Afrupi en el cumplimiento de sus objetivos, consideran que es una buena iniciativa para fomentar el autoempleo y generar empleo. La directora del CFP El Prial también mostró su interés por colaborar.
- La mayor parte de las personas entrevistadas no conocían la asociación Afrupi y recomiendan que se publicite más entre los vecinos del concejo.
- La población tiene un gran interés y preocupación por las consecuencias derivadas del abandono del medio rural y la falta de aprovechamiento de los recursos naturales del concejo.
- Los vecinos/as del municipio están preocupados por el riesgo de desaparición de la avellana autóctona.
- Existe una dificultad de obtener préstamos para desarrollar iniciativas por lo que es necesario recurrir a otras fórmulas de financiación de proyectos.
- Algunos proponen fomentar el desarrollo de iniciativas para que se evite la pérdida de frutos y avellanas como es la donación al banco de alimentos.
A estas alturas ya habíamos desarrollado nuestra empatía con respecto al reto que se nos planteó y fue el momento de recopilar toda la información y REDIFINIR EL RETO.
A partir de aquí cada equipo comenzó a IDEAR propuestas al reto definido. Buscamos un lugar adecuado para dar vida a la creatividad y nos pusimos a trabajar. Fueron muchas las ideas generadas pero, finalmente tuvimos que votar las mejores.
Una vez elegidas las mejores ideas, las rotamos por todos los equipos y cada uno obtuvo criticas constructivas y reflexiones a tener en cuenta para mejorarlas y comenzar a elaborar los primeros prototipos.
De aquí a la próxima sesión, cada equipo trabajará sobre las ideas seleccionadas y comenzará a evaluarlas utilizando prototipos.
El próximo miércoles presentaremos nuestras propuestas a AFRUPI.
1. Conoce la Asociación Frutícola de Piloña (AFRUPI)
SI
X NO
2. Le interesa la información sobre la labor que tiene como
objeto desarrollar.
X SI
NO
3. ¿Qué le parece esta iniciativa para el concejo de Piloña?
Regular
Normal
X
Buena
Muy
buena, excelente
4. ¿Colaboraría en la medida de sus posibilidades con
AFRUPI?
X SI
NO
5. De que dispone para colaborar con AFRUPI
□ De
avellanos
□ De
pumares
□ De
frutales en general
□ De
asesoramiento
X □ De otros
6. ¿Qué le parece que se dinamice la actividad de
exportación y comercializaciónde
avellana en el concejo de Piloña?
Muy buena idea ya que eso generará riqueza para el concejo
además de generar puestos de trabajo.
7. ¿En tu entorno inmediato cabe alguna iniciativa de
autoempleo?
X SI
NO
8. Considera la posibilidad del autoempleo mediante el
proyecto de AFRUPI
X SI
NO
9. Que formación tiene para el autoempleo
Graduado escolar
Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
Bachiller
Formación Profesional (FP)
X Estudios Universitarios
10.Apoyaría
económicamente a AFRUPI
SI
NO
X No
lo sé depende…
11. ¿Sería bueno para el tejido empresarial de Piloña las
actividades de esta nueva asociación? ¿De qué manera puede repercutir?
Si sería muy bueno, ya que ayudaría a potenciar el tejido
empresarial de Piloña mediante el autoempleo y mediante la exportación y
comercialización de avellana.
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
ENCUESTA A UN AGRICULTOR Y GANADERO
DE PILOÑA
1. Conoce la Asociación Frutícola de Piloña (AFRUPI)
SI
X NO
2. Le interesa la información sobre la labor que tiene como
objeto desarrollar.
X SI
NO
3. ¿Qué le parece esta iniciativa para el concejo de Piloña?
Regular
Normal
Buena
X Muy
buena, excelente
4. ¿Colaboraría en la medida de sus posibilidades con
AFRUPI?
X SI
NO
5. De que dispone para colaborar con AFRUPI
□ De
avellanos
X □ De pumares
X □ De frutales en general
□ De
asesoramiento
□ De
otros
6. ¿Qué le parece que se dinamice la actividad de
exportación y comercializaciónde
avellana en el concejo de Piloña?
Muy bien, ya que siempre este concejo fue un referente y es
una pena que nuestros recursos no les saquemos el mayor beneficio posible. Creo
que además puede crear puestos de trabajo en estos tiempos tan malos en los que
hay tanto paro.
7. ¿En tu entorno inmediato cabe alguna iniciativa de
autoempleo?
X SI
NO
8. Considera la posibilidad del autoempleo mediante el
proyecto de AFRUPI
X SI
NO
9. Que formación tiene para el autoempleo
Graduado escolar
Educación secundaria Obligatoria (ESO)
X
Bachiller
Formación Profesional (FP)
Estudios Universitarios
10.Apoyaría
económicamente a AFRUPI
SI
NO
X No
lo sé depende…
11. ¿Te interesaría conocer los mecanismos de apertura,
trámites y funcionamiento de un proyecto empresarial?
X SI
NO
12. ¿Le parece que esta asociación sería buena para el buen
funcionamiento de la zona rural de Piloña? ¿Por dónde les aconsejaría empezar?
Me parece que esta asociación se quiere y lo hace de manera
correcta, creo que puede tener mucho que hacer en los pueblos, ya que así no se
perderán muchos recursos del entorno.
Empezar siempre es difícil, pero creo que se debería
anunciar en periódicos además de ir por los pueblos haciendo reuniones con los
vecinos de forma que todos los vayamos conociendo.
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
ENCUESTA A UN COMERCIANTE DE INFIESTO
1. Conoce la Asociación Frutícola de Piloña (AFRUPI)
SI
X NO
2. Le interesa la información sobre la labor que tiene como
objeto desarrollar.
X SI
NO
3. ¿Qué le parece esta iniciativa para el concejo de Piloña?
Regular
Normal
X
Buena
Muy
buena, excelente
4. ¿Colaboraría en la medida de sus posibilidades con
AFRUPI?
X SI
NO
5. De que dispone para colaborar con AFRUPI
□ De
avellanos
□ De
pumares
□ De
frutales en general
X□ De
asesoramiento
□ De otros
6. ¿Publicitaría y comercializaría productos de AFRUPI?
XSI
NO
Depende
7. Considera la posibilidad del autoempleo mediante el
proyecto de AFRUPI
X SI
NO
9. ¿Apoyaría el posible autoempleo de AFRUPI para Piloña?
X SI
NO
10. Que formación tiene para el autoempleo
Graduado escolar
Educación secundaria Obligatoria (ESO)
Bachiller
X Formación Profesional
(FP)
Estudios Universitarios
11.Apoyaría
económicamente a AFRUPI
SI
NO
X No
lo sé depende…
12. Estaría dispuesto a que AFRUPI desarrollara proyectos
junto con COSERVI. De que manera.
Si, ya que entre los dos se pueden llevar a cabo más
proyectos, además de apoyarse mutuamente a la hora de conseguir sus objetivos.